instrumento de origen africano aunque se hizo muy popular en Brasil
, principalmente
en los alrededores de Bahía para acompañar la
Capoeira
, una combinación
de danza y arte marcial creada por los esclavos africanos en Brasil para
entrenarse en la batalla sin que los esclavistas portugueses se dieran
cuenta.
El
berimbao es uno de los instrumentos de cuerda mas elementales que
existen
, y en ello reside gran parte de su magia.
Consta de un arco de
madera de tamaño variable, una cuerda de acero, una calabaza que sirve
de caja de resonancia
, una piedra o moneda que al presionar la cuerda cambia su
afinación, un vara de bambú o madera que percute la cuerda, y un caxixi que
se sostiene con la misma mano que la vara y enriquece el
sonido.
Berimbao es un instrumento que consta de una vara de madera flexible pero
resistente como la biriba que mide aproximadamente un metro y medio
curvada a manera de arco mediante un alambre de acero atado de sus
extremos, una calabaza amarrada en su extremo inferior que funciona como
caja de resonancia, una piedra o moneda para dar los diferentes tonos al
modificar el largo del alambre cortándolo en una cierta altura, una
vaqueta de bamboo para hacer vibrar el alambre golpeándolo; acompañado
siempre de un caxixi, pequeña cesta rellena de semillas. Actualmente es
usado en la capoeira como instrumento principal en una roda.
Existen tres berimbaos: gunga, que es el que da tonos más graves; viola,
que da los tonos más agudos; y el meio, que da tonos entre los dos
anteriores. El berimbao gunga es el que generalmente comanda en una roda,
el que puede decir quién entra y quién no, de que manera y velocidad se
va a tocar, la duración de una roda, etc. Historia del berimbao
El primer problema al que nos enfrentamos es el del probable origen de un
arco musical en Brasil. El conocimiento que se tiene de las culturas indígenas
de Brasil antes del siglo XVIII es casi inexistente y en los escritos de
los primeros cronistas no se hace ninguna mención de un arco musical. Con
esto la posibilidad de su existencia antes de su descubrimiento en 1500
por los portugueses es casi nula.
Con la colonización y el crecimiento de grandes haciendas en un país tan
rico, la necesidad de trabajadores era grande, necesidad que fue cumplida
con el uso de esclavos. Se empezaron a importar esclavos de África a
inicios del siglo XVI, pero desgraciadamente con la destrucción de los
documentos sobre la esclavitud no se sabe cuando fueron trasladados los
primeros esclavos ni de que naciones de África venían. Estos esclavos
tuvieron un gran impacto en toda la cultura brasileña. Con todo esto
podemos concluir que el origen del berimbao es africano, introducido por
los esclavos.
El conocimiento que se tiene sobre el aspecto musical está limitado a las
narraciones de antiguos viajeros y cronistas Encontramos las siguientes:
1. Batalha, Ledislau. Angola. Lisboa, 1889. "El humbo es un instrumento
de cuerda. Consta generalmente de la mitad de una calabaza, hueca y bien
seca. Hacen un arco y amarran en una extremidad la calabaza con una
cuerda, y pegando el instrumento al pecho que sirve de caja sonora, hacen
vibrar la cuerda del arco por medio de un palito.
2. Batalha, Ledislau. Costumbres de Angola. Lisboa, 1890. "Un negro toca
su humbo, especie de guitarra de una sola cuerda en la que su cuerpo sirve
de caja sonora".
3. Carvalho, Enrique Augusto Dias de. Etnografía e historia tradicional
de los pueblos de Lunda. Lisboa, 1890. "El rucumbo, constituido de una
cuerda distendida por un arco de madera flexible, que tiene en una de las
extremidades una calabaza pequeña que sirve como caja de resonancia; el
arco está entre el cuerpo y la mano izquierda, y los diferentes sonidos
son obtenidos con la mano derecha con una varita que corta la cuerda a
diferentes alturas." "Los luandas lo llaman violam. Lo tocan cuando
pasean o cuando están descansando".
4. Redinha, José. Álbum etnográfico. Luanda, s.f. pag. 85. Contiene un
diseño de "un monocordio, lucungo, con una caja de resonancia
constituido por una calabaza."
5. Cascudo, Luis da Cámara. Folclor de Brasil. 1967. Menciona que, de
acuerdo a Albano de Neves e Souza, de Angola, que Cascudo consultó, el
instrumento típicamente pastoril, está todavía en uso de Angola hasta
el litoral oriental, y tiene los nombres de hungu o m´bolumbumba,
dependiendo de la región.
6. Oliveira, Albano Marinho de. Berimbao – El arco musical de la
capoeira. Salvador, 1958. Describe un arco musical usado por los indígenas
de Tongo, en África. "Un arco tensado por un alambre de punta a punta.
Ésta es interceptada por una perpendicular, llamada pestaña, que va
ligada a una especie de caja acústica. Los ejecutantes lo tocaban en una
posición horizontal, con la cuerda cerca de la boca. Dedeaban la cuerda
con la mano izquierda y pegaban con un pedazo de fierro con la mano
derecha.
Brasil
1. Debret, Jean Baptiste. Viaje pintoresco e histórico a Brasil. São
Paulo, 1972. (1834-1839). "El urucungo se compone de la mitad de una
calabaza adherente a un arco formado por una vara curva con un hilo de latón,
sobre el cual se golpea ligeramente por medio de una varita.
2. Pohl, Juan Emanuel. Reise im Innern von Brasilien. Wien, 1832. "Los
negros difrutan mucho de la música... del sonido de una cuerda estirada
en un pequeño arco descansando sobre una calabaza vacía, que da máximo
tres tonos..."
3. Rodríguez, Nina. Los africanos en Brasil. São Paulo, 1935. Se hace
referencia a lo que dice Pereira da Costa en un artículo sobre la
introducción de esclavos a Pernambuco en 1645. "La marimba formada por
dos arcos semicirculares con una tecla de madera en la base sobre la cual
golpeaban con una vaqueta; y el marimbau, instrumento parecido o igual al
anterior". Rodríguez adiciona que existe en Bahia ese instrumento pero
que escuchó que llamaban así al rucumbo "instrumento de los angoleros,
un arco de madera flexible curveado por un hilo grueso que hacen vibrar
con los dedos o con una varita. En la parte inferior tiene una caja de
resonancia, que en contra del vientre es como se regulan las
vibraciones."
4. Ramos. Artur. El folclor negro en Brasil. Rio de Janeiro, 1935. "Me
resta hablar del urucungo, también llamado gobo, bucumbumba y berimbao de
barriga, que es el mismo rucumbo descrito por Dias de Carvalho, entre los
lundas."
El siguiente problema que enfrentamos es el origen del nombre que se le da
en Brasil (berimbao, gunga, viola).
Entre los nombres de las narraciones anteriores existen grandes
semejanzas, así que es muy probable que representen la misma palabra con
algunas alteraciones; pero ¿cómo es que cambió de estos nombres a los
actuales?
Tenemos la posibilidad de que el cambio haya sido así: rucumbo – cumbo
– cungo – gungo – gunga.
Otra posibilidad es de la palabra de Angola hungu – gungu – gunga.
Puede ser también que gunga se haya derivado de la palabra para el caxixi,
y en vez de llamar al caxixi de esa manera , el berimbao adquirió ese
nombre:
1. M. Querino habla de una cesta con semillas tocada con la mano derecha,
llamada gongo, en su descripción de un berimbao.
2. Garcia Simoes en una descripción de un viaje a Angola habla de un
instrumento parecido al caxixi llamado gunga.
En algunas descripciones de antiguos viajeros como Gallet, Dias de
Carvalho y Garcia Simoes se hace uso de nombres como viola de alambre,
violam, o viola para describir lo que se considera como un berimbao.
En el renacimiento y el barroco viola fue el nombre genérico italiano
usado para todos los instrumentos de cuerda tocados con un arco.
Existe un instrumento llamado berimbao o berimbao que consta de un pequeño
arco de alambre o madera con una laminilla en medio. El arco es detenido
con los dientes y se dedea en la laminilla; el sonido es alterado con las
labios y lengua sirviendo la boca como caja de resonancia. Fue llevado a
Brasil de Europa y probablemente se tomó su nombre para nuestro berimbao.
El origen de la palabra caxixi no es conocida, no se tiene conocimiento de
cualquier instrumento semejante en África o entre los indígenas brasileños;
por esta razón podemos pensar que su uso fue una adición reciente que
pasó sólo en Brasil; y sólo con el berimbao y en candomblé. Tampoco se
tienen relatos de viajeros en Brasil o África que describan este
instrumento, así que, o no era usada o no notaron la pequeña cesta.
De la asociación del berimbao con la capoeira tampoco se sabe mucho.
La primera evidencia que se tiene de la práctica de la capoeira viene de
principios del siglo XIX. Todos los grabados del siglo entero muestran su
práctica sin el berimbao, pero jogada con un tambor.
En los grabados que muestran al berimbao, éste es usado sólo para ventas
o para pedir limosna. Talvez la asociación ocurrió tardíamente al
finales del siglo XIX.
Parece que el uso del berimbao desapareció fuera de Bahia, y a inicios de
este siglo la mayoría de mestres en Recife, Salvador y Rio eran bahianos;
así que existe la posibilidad de que el uso de este instrumento en la
capoeira haya sido sólo en Bahia; y que en los lugares donde no ocurrió
esta asociación, la capoeira al igual que el uso del berimbao desapareció
después de acabados los problemas con la policía. Se salvaron mutuamente
de la extinción, y fueron reintroducidos fusionados.
Hoy en día ese instrumento musical es sinónimo de Capoeira y no se
realiza una roda sin la presencia de este.
Según varios estudiosos que trataron el tema, el berimbao es originario
de África, existiendo en varias regiones de ese continente. Como otros
instrumentos utilizados en manifestaciones afros, fue introducido a Brasil
por los negros esclavos.
En la Capoeira Angola, mestres viejos como Valdemar, Pastinha, Cajiquinha,
Caicara y otros afirman que la orquesta esta compuesta por tres berimbaus
diferentes en tamaño. Uno pequeño (viola), un medio (Gunga) y un grande
(Berra-Voi).
Mestre Bimba, en su Capoeira Regional, solo permitía un berimbao que podía
ser gunga o viola, acompañado por dos pandeiros. Una cualidad de los
berimbaos hechos por Mestre Bimba es que no podían ser pintados, él
siempre decía "berimbao pintado pierda la voz". Sus berimbaos
eran apenas barnizados.
Hay que recordar que lo que caracteriza al berimbao como grande, medio o
pequeño es el tamaño de la tapara.
Los dos pandeiros son obligatorios en las Rodas además de los Caxixi que
acompañan a los berimbaos.
FORMA DE TOCAR EL BERIMBAO:
El berimbao consta básicamente de 3 sonidos: escreshado, agudo y grave.
El agudo se logra presionando firmemente la piedra contra el alambre y
golpeándolo con la baqueta por encima de la piedra, con la calabaza
despegada del abdomen.
El grave se produce al golpear el alambre sin presionarlo justo arriba del
cordón de la calabaza. La calabaza también va despegad del estómago.
Por ultimo el escreshado se hace presionando débilmente la piedra contra
el alambre y golpeándolo con la baqueta por arriba de la piedra. La
calabaza en este sonido va pegada al abdomen. A diferencia de los otros
dos sonidos, este es un sonido seco, sin resonancia, pareciera como el
sonido agudo pero mal ejecutado.
Acompañando
al berimbao siempre se encuentra el caxixi, que tiene básicamente 2
formas de tocarse, una al mismo tiempo que se pega con la baqueta al
berimbao y la segunda es solo, sin el berimbao. En ocasiones también se
puede golpear la calabaza, el palo, el alambre por debajo del cordón de
la calabaza, y todo aquello que produzca ruido. Todos estos elementos
normalmente se utilizan en improvisaciones, redobles o repiques del
berimbao viola. Para evitar las complicaciones de un pentagrama, nosotros
vamos a utilizar solo una línea. Una
figura por sobre la línea significará escreshado, arriba de la línea
agudo y por debajo grave. Si la notación en vez de ser circular es con
forma de "x" significará que el caxixi se toca solo.
Si por ejemplo tenemos significa
que vamos a comenzar tocando el agudo con la calabaza pegada al abdomen y
la vamos a ir despegando poco a poco durante las ejecuciones que abarque el signo. Por el contrario, si tenemos
es que la calabaza estará despegada y la iremos pegando paulatinamente al
abdomen. También podríamos
toparnos con algo como
esto
significa que con una ejecución
debemos tocar ambos sonidos, en este caso un grave y un agudo. Esto se
hace tocando un sonido grave y a continuación sin golpear de nuevo con la
baqueta presionar con la piedra el alambre para convertirlo en un sonido
agudo.
RITMOS PARA EL BERIMBAO ANGOLA
El toque de
angola es uno de los toques básicos de la capoeira. Este es utilizado
para hacer, como su nombre lo dice, yogos de capoeira de Angola. Tiene
algunas convenciones entre las que se encuentra el tipo de bateria que se
utiliza para su ejecución completa. Para el toque de angola la batería
consta de tres berimbaos, dos panderos, un agogó, un reco - reco y un
atabaque.
El tipo de canciones particulares para este toque son la Ladainha y las
Chulas aunque también se cantan Corridos como en otros toques. SAO BENTO PEQUENHO
Sao Bento Pequenho,
también conocido como "Sao Bento pequenho de Angola" o como
Inverso de Angola, es utilizado para hacer un yogo llevado o guiado, esto
es, que un alumno avanzado u otro individuo de mayor grado juegue
con alumnos de menor grado para lograr enseñar un objetivo en particular
o para poder practicar algún o algunos movimientos particulares. Algunas
de las particularidades de este yogo, es que no hay contra juegos,
y que el berimbao marca tanto la entrada como la salida para los yogos.
Otro de los usos de este toque es el de acompañamiento del berimbao gunga
en el toque de angola; este es hecho por el berimbao meio. Durante la
ejecución de este toque, por el berimbao gunga, normalmente no hay
canciones. SAO BENTO GRANDE
Este toque
es el principal de la capoeira Regional de hoy en día. Permite a
los capoeiristas un desarrollo de este arte, más rápido y más acrobático.
Su batería al igual que en la capoeira de Angola consta de 3 berimbaos,
dos panderos, un agogó, un reco - reco y un atabaque, así como palmas más
saturadas que en el de angola. Las canciones que se cantan durante este
toque son Corridos y Cantigas. Durante este toque si hay contra de yogos
desde el pie del berimbao así como desde la roda. SAMBA
El toque de Samba
se ejecuta, en algunas academias, al final de una roda para bailar lo que
se conoce como "Samba de Roda", en el cual se combinan las
costumbres capoeirísticas como las contras de yogos con la danza característica
de Brasil llamada Samba. Este toque es ejecutado por tres barimbaos, dos
panderos, agogó, atabaque, palmas y coros, así como de canciones muy rítmicas
y alegres. CABALARIA
En los
tiempos en los que la capoeira era prohibida, los capoeiristas necesitaban
visar de alguna manera poco obvia que la policía se acercaba, por lo que
al escuchar este toque se sobreentendía que algún policía estaba
rondando la zona y que era más conveniente dejar de practicar capoeira y
tal vez mejor bailar un poco de Samba o simplemente terminar la roda en
ese momento. Hoy en día, puesto que la capoeira ya no es un arte
prohibido, el uso de este toque quedo relegado simplemente a un toque que
se tiene que conocer como cultura general de la capoeira. AMAZONA
Hay quienes
dicen que el toque de Amazona era utilizado por mestre Bimba como himno de
su escuela, aunque esta información la ampliaré.... SAO BENTO GRANDE DE BIMBA
Este toque es una
obra y creación de Mestre Bimba. Mestre Bimba fue el creador de la
capoeira Regional. Este hombre utilizaba su toque para la capoeira que el
enseñaba. hoy en día el Sao Bento Grande de Bimba se utiliza para dos
tipos de yogos. El primero es para realizar las 8 secuencias de Bimba, el
segundo es para jugar lo que se conoce como un yogo duro, o sea, con
mucha mandinga y en ocasiones hasta con golpes bien dados.
La batería para este toque cambia dramáticamente a comparación de los
toque anteriores ya que solo se toca un berimbao y se acompaña con dos
panderos y algo muy importante es que el único que puede cantar es quien
posea el berimbao. Las canciones que se escuchan con este toque son las
Quadras, las Chulas y los Corridos. IUNA
Este toque es
sumamente importante ya que se utiliza para ver yogos virtuoso, o sea, de
dos personas que hacen capoeira de una manera excepcional. Una de las
particularidades de este toque es que lo único que suena es el berimbao,
ni palmas ni el resto de la batería suena, y mucho menos se canta durante
este tipo de juegos puesto que toda la atención de los presentes debe
estar puesta en los virtuosos que estén yogando. PREPARACIÓN DEL BERIMBAO PARA SU EJECUCIÓN
En
primer lugar se debe tensar el arco del berimbao. Se apoya la base del
berimbao en el piso, luego a mitad del arco se apoya la rodilla, y sobre
el extremo superior del berimbao se lo toma firmemente, con la otra mano
te toma la cuerda que es solidaria a la cuerda. Haciendo palanca se hunde
la rodilla sobre la mitad del palo mientras se arquea con la mano que
sostiene al mismo, al mismo tiempo se hace pasar la cuerda por el extremo
superior y se anuda la cuerda sobre el mismo arco. Normalmente son tres
nudos simples, y la tension se calcula aproximadamente sin quebrar el palo
y haciendo que la distancia entre la mitad del palo y la cuerda sea
alrededor de 20 cm o una "palma de la mano" (distancia de la
mano abierta entre el dedo pulgar y el meñique).
Una
vez que el berimbao quedó con tensión se introduce en la parte inferior
la calabaza, calculando una distancia de una palma de la mano entre el
extremo base del palo y el cordón de la calabaza. El cordón de la
calabaza atraviesa la cuerda y la calabaza queda presionada al palo del
berimbao. De esta manera el arco esta listo para ser ejecutado.
Ahora
para sostener el berimbao se toma con la mano izquierda, pasando el dedo
meñique por el cordón de la calabaza. Los dedos restantes se encuentran
amarrando al palo a excepción de los dedos índice y pulgar ya que estos
sostienen la piedra o moneda. La piedra o moneda queda de tal manera de
poder tocar con la piedra la cuerda y liberarla. La habilidad para el
tocador de berimbao consta en manipular la piedra tocando y liberando
la cuerda al mismo tiempo que la calabaza apoya sobre nuestro
abdomen y también al alejárla de nuestro cuerpo.
La
mano derecha es la que sostiene la baqueta de bambú que percute sobre la
cuerda, la misma debe ser sostenida aproximadamente a la mitad de la misma
solo con los dedos pulgar, índice y medio, de la misma forma que se
sostiene un lápiz. Además con la misma mano se sostiene el caxixi con
los dedos medio, anular y meñique. Al golpear la cuerda con la baqueta el
caxixi debe sonar. La forma tradicional siempre suena el caxixi, aunque
hay otras escuelas como la de Nana Vasconcellos que ejecuta el caxixi de
manera independiente del golpe de baqueta. También puede ejecutarse el
berimbao sin el uso del caxixi.
Si
la piedra o moneda no presiona la cuerda, la baqueta debe percutir en la
cuerda pero muy cerca del cordón de la calabaza. Si la piedra esta siendo
apoyada sobre la cuerda, entonces el golpe de la baqueta sobre la cuerda
debe ser arriba de la piedra pero también a una distancia muy cercana.
El
golpe de baqueta puede ser suave o bién fuerte ya que la cuerda es de
acero y no corre riesgo de cortarse.
Cuando
se deje de tocar el berimbao se recomienda sacar la calabaza y aflojar la
cuerda del mismo para que el palo conserve la tensión. Debe evitarse la caída
o golpes en la calabaza ya que puede sufrir rajaduras.
Es
recomendable observar las fotografías aquí expuestas y al mismo tiempo
escuchar las grabaciones del berimbao para darle forma a nuestros sonidos.
Atención: Actualmente disponemos de Berimbao y sus accesorios para su ejecución, puede escribirnos para mayor información por la sección CONTACTO, Gracias.