Instrumento
aerófono, flauta vertical, sin aeroconducto, con escotadura en forma de
"U" o "V" en el extremo distal, construida en caña o
hueso de unos 30 a 40 cm de largo. Posee comúnmente 6 orificios en la
pared anterior y uno en la posterior (este se tapa con el pulgar y es el
portavoz). La afinación depende obviamente de la longitud del instrumento
aunque suele construirse con la fundamental afinada en la3. En épocas
precolombinas también se la construían en arcilla o piedra, la cerámica
provee un sonido muy especial al instrumento, se puede observar en la
fotografía


Quena es sin duda al
instrumento de viento más importante dentro de la
música folklórica andina
. En la actualidad la Quena se utiliza en tres
sectores determinados. El primero y el más antiguo es como flauta social,
utilizada en fiestas con bandas de flautistas, en actos religiosos o
mágicos, y en el trabajo diario para el cuidado de los rebaños. En el
segundo la Quena es utilizada como flauta solista o de acompañamiento en
grupos criollos o en bandas eléctricas, y también en orquestas
sinfónicas. El último sector es tan personal que se limita a las mismas
personas como solistas por entretenimiento. Al máximo se dan orquestinas
de cámara pero siguen siendo a nivel puro de aficionados. Y es que el
gozo que siente el músico cuando toca la quena solo se puede entender al
tocarla uno mismo.
Se la puede encontrar
principalmente en PERU, BOLIVIA, CHILE y ARGENTINA.
Pueden encontrarse Quenas hechas de calabaza, de hueso de llama o de
pelícano, de metal, de madera, de arcilla, de piedra, de plástico e
incluso de tibia humana.
Quiero animar a todo el que se adentre en el estudio de la Quena, a que
sepa traspasar el umbral que se nos vetó hace muchos años ya. A que sepa
volver a las cosas sencillas, a la tierra. Que entienda que entre las
manos no va a tener más que a sí mismo, lo cual no es poco, y cuya
puerta que comunique con nuestro interior en forma de Quena adquiera por
lo tanto carácter mágico.
HAGA CLIC AQUI PARA MAS SOBRE QUENAS DE MADERA


En
ciertos lugares aún vírgenes de la tierra, donde el hombre es un
elemento más insertado en el microcosmos, en sus horas de descanso, tras
la caza de monos, armadillos o tigrillos, o tras la cosecha de yuca, toman
su Quena y con ella suenan con el viento. Para fabricarse las Quenas usan
todo tipo de cañas, maderas, huesos de pájaros, monos, cangrejos, tigres
y según el uso que vayan a darle, les ponen sus nombres, habiendo Quenas
para uso nocturno, uso diurno, descanso, ensayos, fiestas, tristezas,
entierros, luchas...

Es un hecho cierto que principalmente es usada por hombres, pero debido a
lo patriarcal de estas sociedades es "normal" que sea así, y no
se descarta su uso sexual, como reclamo o advertencia de disponibilidad.
Allí todavía la sencillez del mundo no ha sido enturbiada por cables y
botones. Por eso la Quena no puede ser diferentes, no tiene necesidad de
"evolucionar", de complicar con llaves su técnica, ella ya ha
llegado al límite de sí misma, que por cierto está muy por encima de
otros instrumentos.
El que no entienda esto no podrá disfrutar al máximo de ella y de sí
mismo, ya que es "viento hecho sonido, el alma que se escapa por sus
orificios".
Así que aquí trataremos de profundizar hasta donde los medios lo
permitan, incitando a los interesados en seguir investigando y puliendo su
técnica con la Quena.
Quenas profesionales de madera
Quenas profesionales de madera
HAGA CLIC AQUI PARA MAS SOBRE QUENAS DE MADERA